Mientras navegaba ayer por ese inmenso mar de información que es internet, ví una noticia que me llamó la atención: ya tienen el casting definitivo para la adaptación al cine de Watchmen (1986-1987), obra del guionista británico Alan Moore (From Hell, V de Vendetta,...)
La verdad que sentí toda una marea de distintas emociones. Primero sentí indiferencia, ya que parece que han encontrado un filón al pasar cómics del papel al celuloide y dije "bueno, otra más".
A los pocos segundos, tomé consciencia de lo que verdaderamente significaba esto: uno de los mejores cómics de superhéroes de la historia en el cine. Cómic alejado de los clásicos cánones de héroes de reputación y moral intachable. Sólo daré un ejemplo, Moore aborda el tema del sexo en los superhéores desde otro prisma por primera vez: el hecho de que haya superhéroes homosexuales, violadores o con tendencias sádicas. Imaginaros como sentó esto en la industria del cómic en la década de los ´80.
Por último sentí nostalgia. Me recordé a mí mismo en una tarde de 1990 en el Corte Inglés mirando la sección de libros, aburrido. Al lado de los primero tomos de Akira, había un cómic con tapa dura y en la portada el símbolo "Acid" con una mancha de sangre. Pensé que era algo que se había equivocado de sitio y me acordé que había leído algo en la contraportada de algún comic de Batman. Lo abrí y, lo primero que ví es cómo le golpean a un hombre mayor y al final lo tiran de un rascacielos a la calle. Luego, sangre, mucha sangre y la hipótesis de que alguien está eliminando antiguos Vigilantes Enmascarados (Watchmen), a la vez que el viejo que han matado (El Comediante) era un "héroe" que también violaba, mutilaba y mataba, esto último a veces en nombre de su
país (trabajaba para la CIA)
Comprenderéis que siendo todavía un joven imberbe, acostumbrado a Batman, Spiderman o Mortadelo y Filemón, todo esto supuso un shock. Superhéroes, no tan puros, sino sólo personas enmascaradas como cualquiera de nosotros, con nuestros defectos. Máxime cuando después Rorschac, el héroe que se dedica a investigar la muerte del Comediante, le rompe los dedos a un sujeto sólo para conseguir algo de información (izquierda y click para agrandar), o cuando al final de este primer tomo sabemos que había un criminal que le gustaba que le pegasen, hasta que el amigo Rorschac lo tiró por el hueco del ascensor.
Pego lo escrito en la wikipedia sobre Watchmen, porque es como mejor define esta obra:
La obra es apocalíptica y terriblemente fatalista, dando una visión oscura y decadente de un mundo paralelo donde Estados Unidos habría ganado la Guerra de Vietnam. Junto con El Regreso del Señor de la Noche de Frank Miller, fue la obra fundamental que dio lugar a toda una corriente que trataba de analizar el efecto que los superhéroes podrían tener en el mundo real. Además, mezclaba sin complejos violaciones, golpes de Estado en Sudamérica, Vietnam, la homosexualidad y otros temas anteriormente tabú en el género.
Watchmen está llena de detalles autorreferenciales, así como historias aparentemente inconexas (como el comic de piratas que aparece mezclado con la historia principal) que contribuyen a crear una tensión en aumento, que estalla en el último capítulo.
Es frecuente el desarrollo de dos o más acciones paralelas relacionadas (el cómic que lee un personaje y lo que pasa a su alrededor; el momento que vive un personaje y lo que está recordando; dos conversaciones simultáneas en un espacio cercano...). Así se combina un diálogo que sigue al de la viñeta anterior, con la imagen de una acción distinta. En estos casos, el texto que tiene un significado para una de estas acciones, suele tener otro significado distinto, paradójico o chocante para las paralelas.
Además, el autor hace posible pensar que el mundo de los superhéroes está atado al mundo industrial, mediante el reloj que al final de los capítulos avanza en el tiempo y se cubre de sangre.
La verdad que sentí toda una marea de distintas emociones. Primero sentí indiferencia, ya que parece que han encontrado un filón al pasar cómics del papel al celuloide y dije "bueno, otra más".
A los pocos segundos, tomé consciencia de lo que verdaderamente significaba esto: uno de los mejores cómics de superhéroes de la historia en el cine. Cómic alejado de los clásicos cánones de héroes de reputación y moral intachable. Sólo daré un ejemplo, Moore aborda el tema del sexo en los superhéores desde otro prisma por primera vez: el hecho de que haya superhéroes homosexuales, violadores o con tendencias sádicas. Imaginaros como sentó esto en la industria del cómic en la década de los ´80.
Por último sentí nostalgia. Me recordé a mí mismo en una tarde de 1990 en el Corte Inglés mirando la sección de libros, aburrido. Al lado de los primero tomos de Akira, había un cómic con tapa dura y en la portada el símbolo "Acid" con una mancha de sangre. Pensé que era algo que se había equivocado de sitio y me acordé que había leído algo en la contraportada de algún comic de Batman. Lo abrí y, lo primero que ví es cómo le golpean a un hombre mayor y al final lo tiran de un rascacielos a la calle. Luego, sangre, mucha sangre y la hipótesis de que alguien está eliminando antiguos Vigilantes Enmascarados (Watchmen), a la vez que el viejo que han matado (El Comediante) era un "héroe" que también violaba, mutilaba y mataba, esto último a veces en nombre de su
Comprenderéis que siendo todavía un joven imberbe, acostumbrado a Batman, Spiderman o Mortadelo y Filemón, todo esto supuso un shock. Superhéroes, no tan puros, sino sólo personas enmascaradas como cualquiera de nosotros, con nuestros defectos. Máxime cuando después Rorschac, el héroe que se dedica a investigar la muerte del Comediante, le rompe los dedos a un sujeto sólo para conseguir algo de información (izquierda y click para agrandar), o cuando al final de este primer tomo sabemos que había un criminal que le gustaba que le pegasen, hasta que el amigo Rorschac lo tiró por el hueco del ascensor.
Pego lo escrito en la wikipedia sobre Watchmen, porque es como mejor define esta obra:
La obra es apocalíptica y terriblemente fatalista, dando una visión oscura y decadente de un mundo paralelo donde Estados Unidos habría ganado la Guerra de Vietnam. Junto con El Regreso del Señor de la Noche de Frank Miller, fue la obra fundamental que dio lugar a toda una corriente que trataba de analizar el efecto que los superhéroes podrían tener en el mundo real. Además, mezclaba sin complejos violaciones, golpes de Estado en Sudamérica, Vietnam, la homosexualidad y otros temas anteriormente tabú en el género.
Watchmen está llena de detalles autorreferenciales, así como historias aparentemente inconexas (como el comic de piratas que aparece mezclado con la historia principal) que contribuyen a crear una tensión en aumento, que estalla en el último capítulo.
Es frecuente el desarrollo de dos o más acciones paralelas relacionadas (el cómic que lee un personaje y lo que pasa a su alrededor; el momento que vive un personaje y lo que está recordando; dos conversaciones simultáneas en un espacio cercano...). Así se combina un diálogo que sigue al de la viñeta anterior, con la imagen de una acción distinta. En estos casos, el texto que tiene un significado para una de estas acciones, suele tener otro significado distinto, paradójico o chocante para las paralelas.
Además, el autor hace posible pensar que el mundo de los superhéroes está atado al mundo industrial, mediante el reloj que al final de los capítulos avanza en el tiempo y se cubre de sangre.
No voy a decir nada sobre la trama, cada uno que opine si debe o no leerlo. Ahora bien, no es una obra de una sola lectura, sino que es más que el típico cómic de superheroes, por lo que son necesarias varias lecturas. De esta manera, se puede comprender la compleja personalidad de Rorschac, al Comediante, Búho Nocturno, las intenciones de Ozzymandias.... o el porqué de la cita de Nietzche al final del capítulo 6:
«No luches
contra monstruos,
conviértete
en monstruo,
si miras
al abismo,
el abismo
te devuelve
la mirada.»
Aquí, podéis leer los 12 números que componen la serie. Esperemos que con la película no hagan lo de siempre
«No luches
contra monstruos,
conviértete
en monstruo,
si miras
al abismo,
el abismo
te devuelve
la mirada.»
Aquí, podéis leer los 12 números que componen la serie. Esperemos que con la película no hagan lo de siempre
¿Gracias para ligar espalda a mí después de que utilizar a mis Guardianes se imaginen pero podría ligar usted al artículo antes que la imagen?
Gracias
http://www.hmtk.com/archives/three-things-influenced-by-the-watchmen.html
Oi, achei teu blog pelo google tá bem interessante gostei desse post. Quando der dá uma passada pelo meu blog, é sobre camisetas personalizadas, mostra passo a passo como criar uma camiseta personalizada bem maneira. Se você quiser linkar meu blog no seu eu ficaria agradecido, até mais e sucesso.(If you speak English can see the version in English of the Camiseta Personalizada.If he will be possible add my blog in your blogroll I thankful, bye friend).